Noticias

Noticias

Noticias destacadas

Aquí encontrarás noticias relevantes, investigaciones recientes, eventos y actividades organizadas por HoDARI.

Política de cancelación de nuestras formaciones

Los signos del trastorno del espectro del autismo

¿Por qué HoDARI?

Vuelta al cole

Programa «En casa»

Atención temprana en autismo

La regulación emocional en el niño: Algunas ideas para las familias

Por qué Yoga para los niños

PACT: por qué lo utilizamos

Diagnóstico temprano en los TEA: Cuestión de responsabilidad y ética profesional

Comunicación en TEA: El desarrollo del lenguaje

Comunicación en TEA: intención comunicativa y atención conjunta

Comunicación en TEA: la comunicación no verbal

Por qué un enfoque centrado en la familia

Autismo y mujer

Autismo, discapacidad intelectual y el estado de alarma

Un año con PACT

Testimonios de familias PACT

Testimonio de los papás de Luke

El Leo Kanner de Madrid: Un colegio PACT

MYmind: Mindfulness para niñas, niños y jóvenes con TDAH, TEA y otras condiciones y sus familias

MYmind: Grupo de Mindfulness para jóvenes con TEA y sus familias

El juego espontáneo como necesidad básica de la infancia y contexto óptimo de desarrollo

Uso de las pantallas en edad infantil

Percepción en los CEA y acompañamiento familiar

Mindful Parenting: Grupo de Mindfulness para familiares de personas con autismo y/o TDAH

Mindfulness para familiares de personas con autismo y/o TDAH: Qué es y en qué puede resultar de ayuda en la crianza y la convivencia

Mindful Parenting: Prácticas guiadas

Programa de reconocimiento y expresión de estados físicos

Algunas notas sobre crianza consciente

Mindfulness para personas adultas autistas y/o con otras neurodivergencias: qué es y en qué puede resultar de ayuda

Mindfulness para personas adultas autistas y/o con otras neurodivergencias: prácticas guiadas

Equipo

Conoce a nuestro equipo

Julia Robles

DIRECTORA DE HoDARI

Psicóloga y máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditada como psicóloga sanitaria y educativa.

Terapeuta acreditada en PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) y Senior PACT Trainer. Terapeuta acreditada en Programa MYmind (mindfulness para niños, niñas y jóvenes con TDAH y TEA y sus familias). Terapeuta CFT (Compassion Focused Therapy). Profesora certificada de Yoga para la infancia por Yoga&Kids (Formación reconocida por Yoga Alliance International). Formación en herramientas específicas para la evaluación e intervención especializada en autismo (ADI-R, ADOS-2, The Hanen Program, Early Start Denver Model, PECS…). Formadora para distintas entidades (FESPAU, Federación Autismo Madrid, Fundación Quinta, APNA, Sistema Nacional de Salud y Madrid Salud, Centro Regional de Innovación y Formación de la Comunidad de Madrid, Colegio de Higienistas de Madrid, Colegio de Logopedas de Castilla La Mancha, entre otras). Colegiada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Álava (Nº AA01034).

Al finalizar la carrera, su paso por el Departamento de Orientación del Colegio Tres Olivos le proporcionó una visión más global y holística del desarrollo y la educación. Entre 2011 y 2013 trabajó en la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Gregorio Marañón, lo que le permitió profundizar en el conocimiento de los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia. En 2010 inició su labor en la Asociación de Padres de Personas Autistas (APNA) donde tuvo oportunidad de trabajar con personas con condiciones del espectro autista de todas las edades y perfiles en distintos tipos de servicios. Entre 2013 y 2018 fue la Orientadora del Colegio de educación especial específico para personas autistas Leo Kanner de Madrid, siendo su interés fundamental traducir las necesidades del alumnado y las familias en intervenciones individualizadas, eficaces y significativas para favorecer su calidad de vida presente y futura.

En 2018 creó HoDARI. En su inicio, HoDARI empezó como un pequeño proyecto que daba atención en el hogar a familias de niños y niñas autistas de Vitoria, para dotarlas de herramientas orientadas a incrementar sus niveles de bienestar y contribuir eficazmente al desarrollo de sus hijos e hijas. Las solicitudes de las familias que necesitaban un enfoque amable, respetuoso y altamente eficaz aumentaron y hoy, gracias a la incorporación de metodologías efectivas e innovadoras y a la creación de un equipo de profesionales altamente cualificado y comprometido, HoDARI se ha convertido en un servicio de referencia que ofrece acompañamiento a personas autistas de todas las edades y a sus familias, tanto de manera presencial como online en muchas regiones de España y de Latinoamérica.

Asimismo, buena parte de la energía del proyecto se orienta a capacitar a profesionales que atienden a personas autistas y con otras neurodivergencias y sus familias.

“Decía Humberto Maturana que amar es un acto valeroso que surge de la comprensión y la aceptación del otro en su totalidad, sin buscar cambiarlo ni juzgarlo, es un acto de respeto y valoración hacia su individualidad. Ese amar valiente es el que intento cultivar en mi vida y en las personas que acompaño. Es en ese amar valiente donde empieza la transformación, la del acompañado y la de quien acompaña. Es en la intención de vivir en coherencia con ese amor valiente donde empieza la vida de verdad.”

Dani Nalda

Colaboradora
Fonoaudióloga titulada con distinción en la Universidad San Sebastián, Chile. Diplomada en inclusión educativa y social de personas con la condición del espectro del autismo (Universidad Andrés Bello) y diplomada en trastornos del espectro autista en niños y adolescentes (Universidad de Chile).
 
Terapeuta acreditada en PACT (Paediatric Autism Communication Therapy). Terapeuta certificada en PEERS para adolescentes (Program for the Education and Enrichment of Relational Skills). Terapeuta certificada como facilitadora de SIBSHOPS (Workshops for Siblings of Children with Support Needs). Posee formación en diferentes modelos de intervención especializada en autismo: ImPACT (Improving Parents as Communication Teachers), ESDM (Early Start Denver Model), P-ESDM (Coaching Parents of Young Children with Autism), JASPER (Joint Attention, Symbolic Play, Engagement and Regulation), PRT (Pivotal Response Treatment), SCERTS Model (Social Communication, Emotional Regulation, and Transactional Support). Acreditación Clínica en ADI-R (Autism Diagnostic Interview Revised) y ADOS-2 (Autism Diagnostic Observational Schedule). Además, se encuentra capacitada para el apoyo e implementación de diferentes Sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa (SAAC) de baja y alta tecnología como, por ejemplo, PECS (Picture Exchange Communication System), AsTeRICS Grid y Proloquo2Go, así como en la facilitación de la comunicación y adaptación de SAAC en procesadores gestálticos del lenguaje.
 

Comienza su trayectoria profesional en el área de educación, apoyando en el Programa de Integración Escolar (PIE) de una escuela municipal. En este contexto, realiza tareas de evaluación, diagnóstico e intervención a niñes y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). También, se desempeña como fonoaudióloga en Aula Especial de Transición para estudiantes autistas, realiza talleres de cuentacuentos al nivel inicial y primeros básicos, y cumple la función de tutora de alumnos internos de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Concepción.

Durante el 2021, decide profundizar su carrera en el área clínica privada, formando parte del Centro Terapéutico Infantojuvenil “Neuropeques”, donde también asume el cargo de subdirectora (periodo 2023). En dicho centro, realiza funciones de evaluación, diagnóstico e intervención en primera infancia y desafíos del neurodesarrollo. Asimismo, efectúa evaluaciones ADI-R y ADOS-2 para el diagnóstico de autismo, y talleres de juego y habilidades sociales.

Actualmente también trabaja como fonoaudióloga independiente, formando parte del equipo de profesionales de HoDARI. Apasionada por la comunicación, el autismo, la Atención Temprana (AT), los Hablantes Tardíos (HT) y las Prácticas Centradas en la Familia (PCF). Se identifica con enfoques de tipo naturalistas y que estén basados en la evidencia, como las intervenciones mediadas por familias y estrategias de coaching. Acompaña a familias y neurodivergencias de forma sensible y respetuosa, a través del método PACT.

“Los padres son los primeros y más poderosos arquitectos del cerebro de sus hijos. Sus interacciones amorosas de ida y vuelta construyen una base saludable para toda una vida de aprendizajes” (Dana Suskind).

Helena Gandía

DIRECTORA DE HoDARI
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por esta misma universidad. Colegiada en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (M-21881).

Directora Técnica de la Federación de Autismo FESPAU. Cuenta con amplia experiencia en el apoyo a personas autistas y sus familias, campo en el que ha recibido formación en modelos y herramientas específicas (ADOS, ADI-R, TEACCH, Método Hanen, Modelo Denver de Atención Temprana, Modelo ImPACT, PECS, DIR-Floortime etc.). Es terapeuta acreditada en el modelo PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) por la Universidad de Manchester. Está especializada en el apoyo a familias de personas autistas; de forma concreta en el diseño e implementación de programas específicos para familias enmarcados en las terapias de tercera generación psicológica. En esta línea, es profesora acreditada del MyMind Program, programa de intervención basado en Mindfulness para personas autistas y sus familias de la Universidad de Ámsterdam, y cocreadora del programa MindfulTEA, programa de intervención basado en Mindfulness para personas en el espectro del autismo que requieren apoyos complejos y sus familias.

Su investigación se centra en el campo del bienestar emocional de las personas en el espectro del autismo, sus familias y los y las profesionales que les prestan apoyo. Fruto de esta investigación cuenta con diferentes publicaciones nacionales e internacionales y recibió en 2024 el Primer Premio de Investigación Ángel Rivière otorgado por la Asociación Española de Terapeutas del Autismo (AETAPI). Ha publicado diferentes guías y manuales de carácter aplicado, recibiendo igualmente el Primer Premio de Buenas Prácticas Rosa Ventoso concedido por AETAPI en 2024.

Como docente ha participado en diferentes actividades formativas en colaboración con entidades públicas y privadas (Centro Territorial de Formación de la Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Centro Asturiano de Administraciones Públicas, Universidad Internacional de Andalucía etc.). Ha sido profesora asociada de la Universidad Autónoma de Madrid y colaboradora en diferentes Másters y Estudios de Postgrado: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Máster en Desarrollo 0-6 (UAM), Máster en Psicología de la Educación (UAM), Máster en Psicología Infanto-juvenil (UEM), Diploma de Facilitadores Procesales (UCM) etc. Es tutora profesional de las prácticas de grado de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido nombrada Profesora Honoraria de esta misma universidad.

María Garrido

Colaboradora
Psicóloga graduada en la Universidad de Granada, especializada en el apoyo a personas con discapacidad a través de postgrado de Promoción de la autonomía de la persona en la misma universidad. Orientadora educativa a través del máster de profesorado de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Cuenta con extensa formación en herramientas y estrategias de apoyo a personas con TEA y a sus familias. Certificada en metodologías específicas de apoyo a personas con autismo y terapeuta acreditada en el modelo PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) por la Universidad de Manchester desde el año 2020.

Tiene una amplia experiencia en apoyo y atención directa a niños, niñas y adolescentes autistas, asesorando y acompañando a sus familias, apoyando en contextos naturales y en el ámbito educativo. Compaginando de forma paralela con la formación, asesoramiento y sensibilización a distintos colectivos a través de diferentes entidades y organismos.

Actualmente es Psicóloga en la Federación Española de Autismo FESPAU, gestiona proyectos de investigación y programas de mejora de la calidad de vida de las personas autistas y sus familias. Colabora como profesora asociada al departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid impartiendo clases en los Grados de Psicología y Profesorado Infantil y Primaria.

Rosario Vigliocco

DIRECTORA DE HoDARI
Terapeuta Ocupacional titulada en la Universidad del Salvador, Argentina. Máster en Análisis de la Conducta Aplicado (ABA) por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditada en PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) y certificada en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California.
 
Posee acreditación clínica en herramientas diagnósticas como ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule) y ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised), bajo la supervisión de la Dra. Amaia Hervás.

Cuenta con formación complementaria en Lenguaje Natural Asistido y en Alimentación para niños con necesidades educativas especiales, además de experiencia en el diseño de dietas sensoriales personalizadas, basadas en la teoría de integración sensorial.

Comienza su trayectoria profesional en Buenos Aires, en el Centro de Desarrollo Infantil y Terapias Integradas (CEDTI), donde trabajó con niños neurodivergentes y trastornos neuromotores, diseñando e implementando planes terapéuticos individualizados. Más tarde, se desempeñó en CDIAP Les Corts y Sant Martí en Barcelona, enfocándose en la intervención temprana de niños de 0 a 6 años y colaborando con familias, escuelas y equipos multidisciplinarios.

Desde 2021, forma parte de IGAIN (Institut Global d'Atenció Integral al Neurodesenvolupament) en Barcelona, realizando intervención conductual (ABA) y PACT, además de diseñar estrategias terapéuticas adaptadas y brindar seguimiento integral a familias y escuelas.

Participó como miembro del comité organizador de las Jornadas Internacionales EDAI, contribuyendo a la planificación, gestión de ponentes y difusión de la 3ª edición del evento. También recibió una Mención Honorífica por su participación en el proyecto ASD Publics: Playable Cities for All (2024), una iniciativa de inclusión para niños y niñas autistas.

Apasionada por la inclusión, la atención temprana y las intervenciones basadas en evidencia, Rosario combina enfoques respetuosos y sensibles con estrategias de coaching para acompañar a familias y niños neurodivergentes, promoviendo su desarrollo integral.

Actualmente, Rosario colabora como terapeuta en el equipo de profesionales de HoDARI, donde trabaja desde un enfoque fundamentado en la evidencia científica y adaptado a las necesidades específicas de cada familia. Se especializa en el acompañamiento a niños y niñas neurodivergentes, integrando herramientas como el método PACT para fortalecer la comunicación y el vínculo familiar. Su enfoque terapéutico se caracteriza por ser respetuoso, empático y centrado en la familia, priorizando prácticas que fomenten la autonomía y el bienestar integral.

Silvia Gómez

Colaboradora
Silvia Gómez es Psicóloga General Sanitaria (G-4844). Cursó la licenciatura y Máster en Evaluación y Atención Temprana en la Universidad de Santiago de Compostela. También cuenta con el Certificado de Aptitud Pedagógica para profesorado. Es Terapeuta Familiar acreditada por la Federación Española y Especialista en Trastornos del Espectro Autista. Actualmente realiza la Tesis Doctoral en la Universidad de A Coruña sobre Ansiedad y TEA en edades tempranas.

Es terapeuta acreditada en los modelos PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) e IMPACT (Improving Parents as Communication Teachers). Posee múltiples formaciones en otros modelos específicos para la intervención especializada en autismo (Early Start Denver Model, JASPERS, etc.). Cuenta con formación en Sistemas Alternativos de Comunicación (Lenguaje Natural Asistido, Benson Schaeffer, PECS…).

Su interés por la infancia comenzó durante la carrera donde tuvo la oportunidad de hacer prácticas en una Unidad de Atención Temprana en A Coruña que marcó un antes y un después. Durante los años 2012-2013 se adentró en el conocimiento del autismo en una formación teórico-práctica de la mano de la Asociación BATA. Ahí pudo comprobar la importancia de realizar una intervención en los contextos de desarrollo del niño/a con un enfoque centrado en la familia.

En su especialización como Terapeuta Familiar, confirmó que la intervención debe llevar a la capacitación de las familias. Son ellas las que mejor conocen a su hijos e hijas y por lo tanto es responsabilidad del profesional crear equipos colaborativos con ellas, docentes y miembros del entorno para mejorar la calidad de vida familiar.

Desde el año 2016, se dedica a dar apoyo a niños y niñas de 0 a 12 años en el espectro del autismo y a sus familias en el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en la Asociación Aspanaes.

Como docente organiza y participa en diferentes actividades formativas en colaboración con entidades públicas y privadas; desarrolla talleres de sensibilización en centros educativos, talleres para padres y madres, talleres para hermanos, para docentes, etc.

Como profesional, me siento comprometida con el bienestar y la promoción de los derechos de las personas autistas y sus familias. Durante mi trayectoria laboral, me he dado cuenta de la importancia que los profesionales tengamos como valor, la responsabilidad social, es necesario que sepamos transmitir a la familia y al contexto, que forman parte del camino hacia la inclusión y del cambio social.