Noticias
Noticias
Noticias destacadas
Aquí encontrarás noticias relevantes, investigaciones recientes, eventos y actividades organizadas por HoDARI.
En caso de que canceles tu inscripción: 1. Reembolso del importe total abonado con 31 días o más de antelación a la fecha del curso (excepto 50€ por gastos de gestión); 2. Reembolso del 50% con 16-30 días de antelación (excepto 50€ por gastos de gestión); 3. Sin reembolso con 15 días de antelación o […]
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo que cursan con manifestaciones muy diversas en los diferentes individuos que los presentan. A continuación puedes encontrar los signos más habituales que pueden indicar la presencia de TEA, organizados por áreas de desarrollo. La interacción social No responde a su nombre cuando le llaman […]
Somos profesionales especialistas en la atención a personas con TEA (trastornos del espectro del autismo) y otras alteraciones del desarrollo sociocomunicativo. Venimos del trabajo en la escuela y en el gabinete y entendemos que estos son contextos donde se producen grandes aprendizajes, pero queríamos ir más allá. HoDARI surge de la necesidad de apoyar a […]
Hoy empieza el cole y nos gustaría repasar algunas claves que, si respetamos entre padres y profesionales, pueden hacer la vuelta más llevadera para los chicos con Trastornos del Espectro del Autismo y ayudar a sentar las bases de un curso lleno de aprendizajes: » Ir recuperando las rutinas perdidas durante el verano. Es conveniente […]
Muchas de las habilidades que debemos adquirir en los primeros años de vida deben aprenderse y desplegarse en el hogar (adquirir buenos hábitos de alimentación, el control de esfínteres, el aseo, el juego, la comunicación…) o en los contextos comunitarios más próximos (ser capaz de esperar la cola del supermercado, acudir a la consulta médica, […]
Hay niños que, durante los primeros años de vida, presentan o carecen de conductas que hacen a sus padres sospechar que su hijo se comporta diferente a los demás o que su manera de relacionarse es peculiar. Estos signos tempranos muchas veces son sutiles y los profesionales no podemos determinar con seguridad la presencia de […]
Identificar las propias emociones, reconocer las causas que nos llevan a sentirnos de una manera u otra, aceptar esas emociones, adecuar nuestro comportamiento a lo que sentimos o al contexto social en que nos encontramos… Son capacidades complejas de desarrollar, incluso para los adultos. Cuánto más difícil será para los niños, y más aún si […]
El Yoga es una disciplina milenaria que aporta al que lo practica beneficios tanto a nivel físico como mental. La práctica continuada del Yoga mejora la fortaleza, la flexibilidad y el equilibrio, pero millones de personas lo practican en todo el mundo porque, además del bienestar físico, les aporta vitalidad, claridad mental y positividad y […]
En HoDARI estamos convencidos de que las mejores oportunidades de desarrollo de los niños no se dan una hora a la semana en la situación de gabinete, sino con los papás a lo largo de todas las horas del día en cualquiera de todos los contextos en los que se desenvuelven las familias. Apostamos por […]
Imaginemos esta situación: Un niño llega a casa explicando a sus padres que no ve bien en clase. Que cuando le toca estar sentado más allá de la segunda fila no es capaz de distinguir lo que pone en la pizarra. No puede seguir las explicaciones del profesor, ni siquiera atina a levantar la mano […]
El desarrollo del habla y del lenguaje es un hito que se produce naturalmente, casi sin darnos cuenta, en el desarrollo de la mayor parte de niños. Las primeras palabras generan mucha emoción en casa, pero con el tiempo, este proceso de aprendizaje deja de llamarnos la atención… Como todo lo que damos por hecho. […]
Una de las primeras preocupaciones de las familias de niños que luego serán diagnosticados de TEA (trastornos del espectro del autismo) están relacionadas con el lenguaje. En otro artículo comentábamos algunas señales de alarma que podría estar indicando un retraso o un desarrollo anómalo del mismo. Sin embargo, la comunicación humana es una capacidad mucho […]
Como comentábamos en otro artículo, suele ser la alteración en el desarrollo del lenguaje lo primero que llama la atención y preocupa a las familias de niños con TEA (trastornos del espectro del autismo). Sin embargo, las alteraciones comunicativas presentes en el desarrollo del niño con autismo son más amplias y previas incluso a la […]
El contexto donde pasa la mayor parte de su tiempo un niño es su familia. La familia es el sistema más influido por la presencia de un menor con necesidades especiales y la familia es la interesada número uno en que esa niña o ese niño evolucione, aprenda y se adapte a todas las exigencias […]
Tradicionalmente la literatura ha reflejado una relación de 1 mujer por cada 4 hombres en la prevalencia de los Trastornos del Espectro del Autismo. De tal forma que se han considerado los TEA como un trastorno “de chicos”. Además, se ha asociado el autismo en mujeres a mayores niveles de discapacidad intelectual, es decir, se […]
Desde hoy los españoles tendrán prohibido circular por la calle salvo en situaciones excepcionales. Esta es una medida razonable, esperable y esperada para contener la tasa de contagios por covid19 y así proteger a la parte de población más vulnerable y garantizar el correcto funcionamiento de nuestros servicios de salud. Se están despertando oleadas de […]
En HoDARI llevamos ya más de un año trabajando con el método PACT con varias familias y con perfiles muy diferentes de niños y niñas con TEA. Ya sabíamos que es un método que reúne buenas evidencias científicas y que sus beneficios estaban contrastados en el ámbito de la comunicación y el juego (ver este […]
A continuación, algunas de las reflexiones que comparten con nosotras las familias durante las sesiones de PACT. Jugar es clave. Es la manera de entender a tu hijo Hace unos meses pensábamos que teníamos que sacarle de ahí (conductas repetitivas). Era un estrés. Menos mal que hemos cambiado el chip. Está siendo una revelación para […]
Hace unas semanas pedimos a algunas de nuestras familias que compartiesen sus experiencias desde que se incorporaron al programa PACT, para darlo conocer a otras familias y también a profesionales. La mamá de Luke sintió que la mejor manera de hacerlo era con esta carta que os compartimos. La luz siempre ha brillado en el […]
El colegio Leo Kanner de APNA, específico para personas con TEA, se fundó en el año 1979. Fue el primer colegio específico de España y, probablemente, de buena parte del mundo, orientado a la educación especial de niños, niñas y adolescentes con autismo. Sus puertas abrieron cuando apenas se conocía de esta condición y allí […]
MYmind es un programa de Mindfulness para niñas, niños y jóvenes (de 9 a 18 años) y sus familias. Por un lado, está orientado a mejorar la capacidad de atención y concentración y a disminuir la impulsividad, la hiperactividad y la agresión en jóvenes con TDAH (Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad) y ha […]
Este es un programa orientado a jóvenes con TEA o dificultades en el ámbito de la comunicación y la socialización y a sus familiares. Las y los jóvenes aprenderán y practicarán semanalmente técnicas de mindfulness que les ayudarán a mejorar su capacidad de atención y concentración, disminuir su impulsividad o reducir la ansiedad, el estrés […]
En algunas cuentas profesionales de redes sociales o en entornos de profesionales de atención temprana que trabajan con niños y niñas con autismo a veces, nos encontramos imágenes como esta que aparece más abajo de niñxs muy pequeñxs jugando con sus intereses, acompañadas de mensajes cómo: «habilidad apropiada para la espera”, “juego para momentos de […]
Para cualquier niño o niña (y adultos), los móviles y tablets son dispositivos sumamente adictivos: estimulan nuestro cerebro con información muy sobresaliente, impiden que sintamos aburrimiento (sensación de la que nuestra mente huye por defecto) y la gratificación es alta (sonidos, luces, colores, movimiento…) a cambio de muy poquito esfuerzo (mover un dedo, o simplemente […]
Gerard, de 16 años, siempre muestra inquietud cuando al peinarse o ir a la pelu percibe cambios en su cara que hasta hace poco solo podía describir como que estaba ‘ovalada’ o ‘cuadrada’, sin poder saber su familia qué quería decir con esto. Hay algo en su percepción que es diferente: lo que él recibe […]
Este es un programa orientado a familiares de personas con autismo, TDAH u otros desafíos en el ámbito de la comunicación y la socialización. Las y los familiares aprenderán y practicarán semanalmente técnicas de mindfulness que les ayudarán a mejorar su capacidad de atención y concentración, disminuir su reactividad, y reducir la ansiedad, el estrés […]
La crianza de cualquier criatura es una labor que trae muchas alegrías y satisfacciones, a la vez que resulta compleja y difícil para la mayoría de familias. Cuando, además, un hijo o hija presenta alguna condición o desafío del desarrollo, la tarea puede hacerse aún más demandante. En las culturas occidentales, sumamente individualistas, contamos además […]
En esta página encontrarás algunas prácticas guiadas de meditación que se enmarcan en nuestro programa de Mindful Parenting (Bögels y Restifo, 2014). Aunque las meditaciones guiadas en audio pueden ser un gran recurso para apoyar tu práctica personal, estas meditaciones no reemplazan la guía personalizada para profundizar en el camino de la meditación ni tampoco […]
La capacidad de expresar estados físicos y, en concreto, dolor o malestar, es una preocupación habitual entre las familias y cuidadores de personas autistas. Cuando trabajamos con ellas, siempre empezamos por fortalecer y estimular la comunicación y el lenguaje natural y espontáneo a través de una metodología naturalista eficaz. Gracias a este trabajo capacitamos a […]
La crianza, más allá de las acciones orientadas a garantizar la supervivencia (que no son pocas), implica una serie de decisiones y actos orientados a promover el desarrollo y los aprendizajes que, como madres y padres y figuras de crianza en general, consideramos los más apropiados para pequeños y pequeñas de la familia. La crianza […]
Vivimos en sociedades individualistas y normativas donde recibimos un bombardeo constante de expectativas de lo que debemos ser y hacer. La mayor parte de la población nos sentimos bajo presión por cumplir unas expectativas colocadas desde el exterior, que no siempre responden a nuestras necesidades y anhelos más profundos. Esta presión se ve aún más […]
En esta página encontrarás algunas prácticas guiadas de meditación que se enmarcan en nuestro programa de ‘Mindfulness para personas adultas neurodivergentes’ (adaptación del programa MYmind de Bögels y Restifo, 2014). Aunque las meditaciones guiadas en audio pueden ser un gran recurso para apoyar tu práctica personal, estas meditaciones no reemplazan la guía personalizada para profundizar en el […]
Equipo
Conoce a nuestro equipo

Julia Robles
DIRECTORA DE HoDARI
Psicóloga y máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditada como psicóloga sanitaria y educativa.
Terapeuta acreditada en PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) y Senior PACT Trainer. Terapeuta acreditada en Programa MYmind (mindfulness para niños, niñas y jóvenes con TDAH y TEA y sus familias). Terapeuta CFT (Compassion Focused Therapy). Profesora certificada de Yoga para la infancia por Yoga&Kids (Formación reconocida por Yoga Alliance International). Formación en herramientas específicas para la evaluación e intervención especializada en autismo (ADI-R, ADOS-2, The Hanen Program, Early Start Denver Model, PECS…). Formadora para distintas entidades (FESPAU, Federación Autismo Madrid, Fundación Quinta, APNA, Sistema Nacional de Salud y Madrid Salud, Centro Regional de Innovación y Formación de la Comunidad de Madrid, Colegio de Higienistas de Madrid, Colegio de Logopedas de Castilla La Mancha, entre otras). Colegiada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Álava (Nº AA01034).
Al finalizar la carrera, su paso por el Departamento de Orientación del Colegio Tres Olivos le proporcionó una visión más global y holística del desarrollo y la educación. Entre 2011 y 2013 trabajó en la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Gregorio Marañón, lo que le permitió profundizar en el conocimiento de los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia. En 2010 inició su labor en la Asociación de Padres de Personas Autistas (APNA) donde tuvo oportunidad de trabajar con personas con condiciones del espectro autista de todas las edades y perfiles en distintos tipos de servicios. Entre 2013 y 2018 fue la Orientadora del Colegio de educación especial específico para personas autistas Leo Kanner de Madrid, siendo su interés fundamental traducir las necesidades del alumnado y las familias en intervenciones individualizadas, eficaces y significativas para favorecer su calidad de vida presente y futura.
En 2018 creó HoDARI. En su inicio, HoDARI empezó como un pequeño proyecto que daba atención en el hogar a familias de niños y niñas autistas de Vitoria, para dotarlas de herramientas orientadas a incrementar sus niveles de bienestar y contribuir eficazmente al desarrollo de sus hijos e hijas. Las solicitudes de las familias que necesitaban un enfoque amable, respetuoso y altamente eficaz aumentaron y hoy, gracias a la incorporación de metodologías efectivas e innovadoras y a la creación de un equipo de profesionales altamente cualificado y comprometido, HoDARI se ha convertido en un servicio de referencia que ofrece acompañamiento a personas autistas de todas las edades y a sus familias, tanto de manera presencial como online en muchas regiones de España y de Latinoamérica.
Asimismo, buena parte de la energía del proyecto se orienta a capacitar a profesionales que atienden a personas autistas y con otras neurodivergencias y sus familias.
“Decía Humberto Maturana que amar es un acto valeroso que surge de la comprensión y la aceptación del otro en su totalidad, sin buscar cambiarlo ni juzgarlo, es un acto de respeto y valoración hacia su individualidad. Ese amar valiente es el que intento cultivar en mi vida y en las personas que acompaño. Es en ese amar valiente donde empieza la transformación, la del acompañado y la de quien acompaña. Es en la intención de vivir en coherencia con ese amor valiente donde empieza la vida de verdad.”

Dani Nalda
Colaboradora
Comienza su trayectoria profesional en el área de educación, apoyando en el Programa de Integración Escolar (PIE) de una escuela municipal. En este contexto, realiza tareas de evaluación, diagnóstico e intervención a niñes y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). También, se desempeña como fonoaudióloga en Aula Especial de Transición para estudiantes autistas, realiza talleres de cuentacuentos al nivel inicial y primeros básicos, y cumple la función de tutora de alumnos internos de la carrera de fonoaudiología de la Universidad de Concepción.
Durante el 2021, decide profundizar su carrera en el área clínica privada, formando parte del Centro Terapéutico Infantojuvenil “Neuropeques”, donde también asume el cargo de subdirectora (periodo 2023). En dicho centro, realiza funciones de evaluación, diagnóstico e intervención en primera infancia y desafíos del neurodesarrollo. Asimismo, efectúa evaluaciones ADI-R y ADOS-2 para el diagnóstico de autismo, y talleres de juego y habilidades sociales.
Actualmente también trabaja como fonoaudióloga independiente, formando parte del equipo de profesionales de HoDARI. Apasionada por la comunicación, el autismo, la Atención Temprana (AT), los Hablantes Tardíos (HT) y las Prácticas Centradas en la Familia (PCF). Se identifica con enfoques de tipo naturalistas y que estén basados en la evidencia, como las intervenciones mediadas por familias y estrategias de coaching. Acompaña a familias y neurodivergencias de forma sensible y respetuosa, a través del método PACT.
“Los padres son los primeros y más poderosos arquitectos del cerebro de sus hijos. Sus interacciones amorosas de ida y vuelta construyen una base saludable para toda una vida de aprendizajes” (Dana Suskind).

Helena Gandía
DIRECTORA DE HoDARI
Directora Técnica de la Federación de Autismo FESPAU. Cuenta con amplia experiencia en el apoyo a personas autistas y sus familias, campo en el que ha recibido formación en modelos y herramientas específicas (ADOS, ADI-R, TEACCH, Método Hanen, Modelo Denver de Atención Temprana, Modelo ImPACT, PECS, DIR-Floortime etc.). Es terapeuta acreditada en el modelo PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) por la Universidad de Manchester. Está especializada en el apoyo a familias de personas autistas; de forma concreta en el diseño e implementación de programas específicos para familias enmarcados en las terapias de tercera generación psicológica. En esta línea, es profesora acreditada del MyMind Program, programa de intervención basado en Mindfulness para personas autistas y sus familias de la Universidad de Ámsterdam, y cocreadora del programa MindfulTEA, programa de intervención basado en Mindfulness para personas en el espectro del autismo que requieren apoyos complejos y sus familias.
Su investigación se centra en el campo del bienestar emocional de las personas en el espectro del autismo, sus familias y los y las profesionales que les prestan apoyo. Fruto de esta investigación cuenta con diferentes publicaciones nacionales e internacionales y recibió en 2024 el Primer Premio de Investigación Ángel Rivière otorgado por la Asociación Española de Terapeutas del Autismo (AETAPI). Ha publicado diferentes guías y manuales de carácter aplicado, recibiendo igualmente el Primer Premio de Buenas Prácticas Rosa Ventoso concedido por AETAPI en 2024.
Como docente ha participado en diferentes actividades formativas en colaboración con entidades públicas y privadas (Centro Territorial de Formación de la Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Centro Asturiano de Administraciones Públicas, Universidad Internacional de Andalucía etc.). Ha sido profesora asociada de la Universidad Autónoma de Madrid y colaboradora en diferentes Másters y Estudios de Postgrado: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Máster en Desarrollo 0-6 (UAM), Máster en Psicología de la Educación (UAM), Máster en Psicología Infanto-juvenil (UEM), Diploma de Facilitadores Procesales (UCM) etc. Es tutora profesional de las prácticas de grado de psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido nombrada Profesora Honoraria de esta misma universidad.

María Garrido
Colaboradora
Cuenta con extensa formación en herramientas y estrategias de apoyo a personas con TEA y a sus familias. Certificada en metodologías específicas de apoyo a personas con autismo y terapeuta acreditada en el modelo PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) por la Universidad de Manchester desde el año 2020.
Tiene una amplia experiencia en apoyo y atención directa a niños, niñas y adolescentes autistas, asesorando y acompañando a sus familias, apoyando en contextos naturales y en el ámbito educativo. Compaginando de forma paralela con la formación, asesoramiento y sensibilización a distintos colectivos a través de diferentes entidades y organismos.
Actualmente es Psicóloga en la Federación Española de Autismo FESPAU, gestiona proyectos de investigación y programas de mejora de la calidad de vida de las personas autistas y sus familias. Colabora como profesora asociada al departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid impartiendo clases en los Grados de Psicología y Profesorado Infantil y Primaria.

Rosario Vigliocco
DIRECTORA DE HoDARI
Cuenta con formación complementaria en Lenguaje Natural Asistido y en Alimentación para niños con necesidades educativas especiales, además de experiencia en el diseño de dietas sensoriales personalizadas, basadas en la teoría de integración sensorial.
Comienza su trayectoria profesional en Buenos Aires, en el Centro de Desarrollo Infantil y Terapias Integradas (CEDTI), donde trabajó con niños neurodivergentes y trastornos neuromotores, diseñando e implementando planes terapéuticos individualizados. Más tarde, se desempeñó en CDIAP Les Corts y Sant Martí en Barcelona, enfocándose en la intervención temprana de niños de 0 a 6 años y colaborando con familias, escuelas y equipos multidisciplinarios.
Desde 2021, forma parte de IGAIN (Institut Global d'Atenció Integral al Neurodesenvolupament) en Barcelona, realizando intervención conductual (ABA) y PACT, además de diseñar estrategias terapéuticas adaptadas y brindar seguimiento integral a familias y escuelas.
Participó como miembro del comité organizador de las Jornadas Internacionales EDAI, contribuyendo a la planificación, gestión de ponentes y difusión de la 3ª edición del evento. También recibió una Mención Honorífica por su participación en el proyecto ASD Publics: Playable Cities for All (2024), una iniciativa de inclusión para niños y niñas autistas.
Apasionada por la inclusión, la atención temprana y las intervenciones basadas en evidencia, Rosario combina enfoques respetuosos y sensibles con estrategias de coaching para acompañar a familias y niños neurodivergentes, promoviendo su desarrollo integral.
Actualmente, Rosario colabora como terapeuta en el equipo de profesionales de HoDARI, donde trabaja desde un enfoque fundamentado en la evidencia científica y adaptado a las necesidades específicas de cada familia. Se especializa en el acompañamiento a niños y niñas neurodivergentes, integrando herramientas como el método PACT para fortalecer la comunicación y el vínculo familiar. Su enfoque terapéutico se caracteriza por ser respetuoso, empático y centrado en la familia, priorizando prácticas que fomenten la autonomía y el bienestar integral.

Silvia Gómez
Colaboradora
Es terapeuta acreditada en los modelos PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) e IMPACT (Improving Parents as Communication Teachers). Posee múltiples formaciones en otros modelos específicos para la intervención especializada en autismo (Early Start Denver Model, JASPERS, etc.). Cuenta con formación en Sistemas Alternativos de Comunicación (Lenguaje Natural Asistido, Benson Schaeffer, PECS…).
Su interés por la infancia comenzó durante la carrera donde tuvo la oportunidad de hacer prácticas en una Unidad de Atención Temprana en A Coruña que marcó un antes y un después. Durante los años 2012-2013 se adentró en el conocimiento del autismo en una formación teórico-práctica de la mano de la Asociación BATA. Ahí pudo comprobar la importancia de realizar una intervención en los contextos de desarrollo del niño/a con un enfoque centrado en la familia.
En su especialización como Terapeuta Familiar, confirmó que la intervención debe llevar a la capacitación de las familias. Son ellas las que mejor conocen a su hijos e hijas y por lo tanto es responsabilidad del profesional crear equipos colaborativos con ellas, docentes y miembros del entorno para mejorar la calidad de vida familiar.
Desde el año 2016, se dedica a dar apoyo a niños y niñas de 0 a 12 años en el espectro del autismo y a sus familias en el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en la Asociación Aspanaes.
Como docente organiza y participa en diferentes actividades formativas en colaboración con entidades públicas y privadas; desarrolla talleres de sensibilización en centros educativos, talleres para padres y madres, talleres para hermanos, para docentes, etc.
Como profesional, me siento comprometida con el bienestar y la promoción de los derechos de las personas autistas y sus familias. Durante mi trayectoria laboral, me he dado cuenta de la importancia que los profesionales tengamos como valor, la responsabilidad social, es necesario que sepamos transmitir a la familia y al contexto, que forman parte del camino hacia la inclusión y del cambio social.