A personas adultas autistas

A personas adultas autistas

Acompañamos a personas autistas adultas a incrementar su autoconocimiento y sus niveles de bienestar emocional, a reconocer y crear entornos saludables y a desarrollar su potencial individual. 

Entendemos que las personas autistas requieren un acompañamiento especializado que acoja su humanidad en el sentido más amplio a la vez que reconozca, aprecie y ponga en valor su idiosincrasia específica.

Ofrecemos un acompañamiento individualizado, en un ambiente seguro, de escucha y libre de juicio, de cuidadoso respeto al ritmo y necesidades individuales. 

En este espacio, intentamos ayudar a la persona autista a entenderse mejor, a resignificar su historia de vida y a desarrollar herramientas de afrontamiento y de gestión emocional. 

Contacta con nosotras para saber más.

El uso de las herramientas no invasivas que ofrece el Mindfulness y otros programas (como la estimulación del Nervio Vago o el desarrollo de la Mente Compasiva) han demostrado alta eficacia en la mejora de la salud mental y el bienestar general de la población autista. 

Son herramientas que permiten la toma de consciencia y el aprendizaje a través de la vivencia, incrementan los niveles de atención y empatía y la sensación de bienestar y ayudan a sustituir de manera progresiva las respuestas automáticas por respuestas más conscientes y adaptativas. 

La persona que acuda a nuestro servicio puede solicitar un entrenamiento específico en estas herramientas o disfrutar de su uso en su proceso terapéutico. 

Contacta con nosotras para saber más.

El mindfulness no está orientado a cambiar nuestra naturaleza sino a conocerla, reconocerla y apreciarla. Desde la aceptación de nuestro propio ser y de nuestras circunstancias, tenemos más capacidad para desarrollarnos como seres completos y alcanzar nuestro potencial.

Cuando entrenamos la habilidad del Mindfulness aprendemos a orientar la atención en el momento presente, observando la experiencia tal y como es, sin emitir juicios que nos alejan de la realidad de los acontecimientos. Cuando entrenamos esta habilidad, podemos entrar en contacto más profundo con la realidad que nos rodea y con nuestro mundo interior.

Las personas que practican Mindfulness describen cambios profundos en su propio estado mental y emocional y alcanzan una comprensión más profunda de sí mismas, mejoran su capacidad de atención, concentración y autoregulación, disminuyen su reactividad, reducen la ansiedad, el estrés o la depresión e incrementan sus habilidades comunicativas. Lo que les permite aumentar su bienestar y afrontar mejor los retos de la vida cotidiana.

Además, cuando la práctica se da en grupo, emergen otros beneficios, ya que podemos encontrar mayor comprensión en el espejo de otros seres que atraviesan desafíos parecidos y que nos inspiran con su propio proceso.

Para conocer más: 

https://hodari.es/mindfulness-adultes-autistas-y-neurodivergentes/

Contacta con nosotras para saber más.

Evaluación clínica exhaustiva y sistemática abarcando historia evolutiva, desarrollo social, de la comunicación y del lenguaje, juego funcional y simbólico, perfil sensorial, flexibilidad, autonomía, conducta y desarrollo cognitivo.

El autismo está lejos de considerarse una condición rara del desarrollo. La mayor parte de estudios epidemiológicos apuntan a una prevalencia de al menos un 1% de la población general. Hasta dos tercios de esta población podría estar sin diagnosticar y, por tanto, sin recibir una atención específica.

Sabemos que las personas adultas se benefician de la información que les suministra un diagnóstico serio y fiable, aportándoles herramientas de autoconocimiento y adaptación, que mejoran su calidad de vida.

Aún no contamos con marcadores biológicos que permitan detectar mediante pruebas médicas la existencia de una condición del espectro del autismo u otras muchas condiciones del desarrollo. Por tanto, el diagnóstico debe realizarse a través de una observación clínica realizada por un profesional especializado.

En HoDARI realizamos una evaluación exhaustiva de la trayectoria vital utilizando herramientas y tareas específicas y validadas. Seguimos las indicaciones de las guías de buenas prácticas para la evaluación y el diagnóstico y nos regimos por los sistemas de clasificación diagnóstica de la salud mental internacionalmente reconocidos (CIE-11 y DSM-5).

El proceso de evaluación se desarrolla en cuatro fases:

  1. Análisis de información previa (informes y cuestionarios)
  2. Entrevista y recogida de información de la historia de desarrollo
  3. Observación directa y aplicación de pruebas estandarizadas con la persona con sospecha de presentar autismo
  4. Devolución de información, conclusiones y orientaciones

Contacta con nosotras para saber más.

Equipo

Conoce a nuestro equipo

Julia Robles

DIRECTORA DE HoDARI

Dani Nalda

Colaboradora

Helena Gandía

Colaboradora

María Garrido

Colaboradora

Rosario Vigliocco

Colaboradora

Silvia Gómez

Colaboradora

Estamos Aquí para Ayudarte

Si crees que nuestro acompañamiento puede serte de ayuda, no dudes en contactarnos.