A familias

A familias

Asesoramos a familias de personas con condiciones del espectro del autismo u otros desafíos del desarrollo sociocomunicativo mediante un enfoque de Planificación Centrada en la Familia.

Trabajamos de manera colaborativa para identificar las fortalezas, necesidades y prioridades de cada familia, diseñando estrategias personalizadas, válidas y efectivas para promover el desarrollo afectivo, la comunicación, la socialización, la autonomía y la calidad de vida de la persona neurodivergente como de su entorno familiar.

PACT mejora la comunicación de niños y niñas que presentan autismo u otros desafíos del desarrollo sociocomunicativo a través de un acompañamiento familiar sensible, amable y respetuoso.

La comunicación como base: Con PACT fomentamos el desarrollo de la comunicación natural y espontánea 

El mayor desafío que presentan las personas autistas en el inicio de su desarrollo es la comunicación.

Cuando mejora la comprensión entre ese niño o niña y el entorno que le rodea, esto se refleja inmediatamente en su bienestar y el de su familia. Por eso, toda intervención en autismo debe empezar por la comunicación.

PACT es la mejor herramienta con la que contamos para fomentar el desarrollo de la comunicación natural en niños y niñas en el espectro del autismo o con desafíos en la comunicación social de entre 2 y 11 años.

 

La familia en el centro

Al principio de la vida, la familia es el entorno de mayor influencia en el desarrollo de cualquier niño o niña. Y sabemos que los niños y niñas en el espectro del autismo necesitan intervenciones personalizadas, ajustadas a su perfil de necesidades y de fortalezas, y que sean aplicables en todos los entornos naturales donde se desarrolla su vida. No valen, por tanto, programaciones generales aplicadas en gabinete.

Además, incluir los estilos, valores, preferencias, prioridades y objetivos de las familias en la intervención aumenta la efectividad de los programas, reduce el estrés e incrementa la percepción de autocontrol y satisfacción de los familiares.

Por eso, solo podemos garantizar el mejor resultado cuando la familia tiene un papel activo y protagonista.

 

Acompañamiento familiar: Trabajamos en equipo

Una terapeuta PACT acompaña al familiar de referencia en el proceso de aprender a hacerse más sensible a su hije y ajustar su interacción para favorecer el desarrollo de su comunicación.

Este proceso se inicia en el juego, pero pronto las habilidades aprendidas se llevan a todos los ámbitos de la vida cotidiana. De modo que el vínculo y la comunicación crecen y se enriquecen rápidamente, y esto tiene repercusiones profundas en el desarrollo.

Método basado en la evidencia

PACT lleva más de dos décadas recogiendo datos de su eficacia en estudios de investigación de alto nivel, demostrando mejoras significativas en la iniciativa y capacidad comunicadora. Los beneficios de la intervención se manifiestan en las primeras sesiones de su aplicación y perduran en el tiempo, incluso años después de finalizada la intervención. Y es la metodología de acompañamiento familiar con mejores resultados hasta la fecha.

Contacta con nosotras para saber más.

Desde HoDARI entendemos el asesoramiento a familias como un proceso en que familia y especialistas se convierten en un equipo orientado a la meta de acompañar el desarrollo del niño, niña o adolescente con autismo u otros desafíos del desarrollo de forma consciente, amable y respetuosa.

Independientemente de diagnósticos o etiquetas, cada niño o niña presenta una naturaleza, unas necesidades y unas fortalezas únicas. Nuestra finalidad es afianzar las habilidades y herramientas familiares para profundizar en la comprensión del desarrollo del hijo o hija, adaptarse de forma óptima a sus características, potenciar su aprendizaje y capacidad de adaptación y, en primer y último término, favorecer su bienestar.

Nuestra metodología está orientada a la toma de decisiones y el afrontamiento activo por parte de las familias. No pretendemos que las familias se conviertan en profesionales o especialistas, sino que queremos contribuir a que cada padre y madre comprenda mejor a su hije y disponga de mejores herramientas para afrontar los retos de la crianza, y así mejorar de forma significativa su calidad de vida familiar.

Trabajamos desde la perspectiva de la Planificación Centrada en la Familia. Esto quiere decir que, con nuestra ayuda, son las propias familias las que definen sus objetivos y prioridades dentro de las rutinas cotidianas. Nuestro objetivo es capacitar a las familias, que son quienes más tiempo pasan con los niños y niñas y mejor les conocen y, por tanto, los agentes ideales para promover cambios funcionales y significativos en ellos.

Este es un servicio individualizado orientado a familias que pretenden abordar desafíos de la crianza en distintos ámbitos, como pueden ser la regulación emocional, la conducta, la autonomía, la flexibilidad o las rutinas familiares.

El trabajo se desarrolla en un proceso continuo de:

  1. Evaluación de necesidades mediante entrevista, registros y observaciones de rutinas cotidianas
  2. Establecimiento de objetivos 
  3. Puesta en marcha de estrategias
  4. Evaluación, seguimiento y reajuste del programa

Contacta con nosotras para saber más.

MYmind es un programa de Mindfulness para niñas, niños y jóvenes (de 9 a 18 años) y sus familias. Por un lado, está orientado a mejorar la capacidad de atención y concentración y a disminuir la impulsividad, la hiperactividad y la agresión en jóvenes con TDAH (Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad) y a disminuir el estrés, la ansiedad y la depresión en jóvenes con dificultades en el ámbito de la comunicación social o autismo. Por otro, el trabajo con las familias está orientado a apoyar la crianza del menor con TDAH o autismo, a través del cultivo de la atención plena y sin juicio al momento presente, la comprensión del mundo desde su perspectiva, el desarrollo de la capacidad de afrontamiento del estrés, la toma de consciencia acerca de patrones automáticos de reacción ante el niñe y la aceptación de la condición de este; esto es, a desarrollar una Crianza Consciente (o Mindful Parenting).

La familia aprende cómo puede apoyar y reforzar el entrenamiento en mindfulness del hije. Además, el entrenamiento puede ayudar al familiar con sus propios posibles problemas atencionales o conductuales (ya que, debido a la carga genética de estas condiciones, los familiares pueden presentar desafíos y necesidades similares).

MYmind puede ser aplicado en grupos de 6-10 menores (en función de sus edades y características) y 6-10 familiares (parejas) y en familias individuales. Puede llevarse a cabo de manera presencial u online.

El programa ha sido desarrollado y probado durante los últimos 20 años por la Prof. Susan Bögels, la Dra. Esther de Bruin y sus colegas, y por investigadores independientes de todo el mundo, y se ha encontrado que tiene efectos profundos y duraderos en la sintomatología y el bienestar tanto de padres y madres como de sus hijos e hijas, en el estrés familiar, en la reducción de la crianza reactiva, en la calidad de la relación entre padres, madres e hijos/as y en el funcionamiento familiar general, tanto en familias de niños y niñas con TDA(H) como con autismo.

Asimismo, en los últimos años, se han encontrado efectos positivos de la práctica del Mindfulness en otras muchas condiciones, necesidades y circunstancias familiares y del desarrollo afectivo y cognitivo de niños, niñas y jóvenes.

Para conocer más: 

https://hodari.es/mymind-grupo-mindfulness-jovenes-tea-familias/

Los grupos de Mindfulness para familiares de personas neurodivergentes están diseñados para brindar apoyo emocional y herramientas prácticas a aquellos que acompañan a personas neurodivergentes, como individuos autistas, con TDAH u otras condiciones del neurodesarrollo. Estos grupos ofrecen un espacio seguro y comprensivo donde los familiares pueden aprender técnicas de mindfulness y meditación para gestionar el estrés, la ansiedad y las emociones que pueden surgir durante la crianza de un hijo o hija neurodivergente.

El programa ha sido desarrollado y probado durante los últimos 20 años por la Prof. Susan Bögels, la Dra. Esther de Bruin y sus colegas, y por investigadores independientes de todo el mundo, y se ha encontrado que tiene efectos profundos y duraderos en la sintomatología y el bienestar tanto de padres y madres como de sus hijos e hijas, en el estrés familiar, en la reducción de la crianza reactiva, en la calidad de la relación entre padres, madres e hijos/as y en el funcionamiento familiar general, tanto en familias de niños y niñas con TDA(H) como con autismo.

Asimismo, en los últimos años, se han encontrado efectos positivos de la práctica del Mindfulness en otras muchas condiciones, necesidades y circunstancias familiares y del desarrollo afectivo y cognitivo de niños, niñas y jóvenes.

Para conocer más: 

https://hodari.es/mindfulparenting/

https://hodari.es/programa-mindful-parenting/

Evaluación clínica exhaustiva y sistemática abarcando historia evolutiva, desarrollo social, de la comunicación y del lenguaje, juego funcional y simbólico, perfil sensorial, flexibilidad, autonomía, conducta y desarrollo cognitivo.

El autismo está lejos de considerarse una condición rara del desarrollo. La mayor parte de estudios epidemiológicos apuntan a una prevalencia de al menos un 1% de la población general. Hasta dos tercios de esta población podría estar sin diagnosticar y, por tanto, sin recibir una atención específica. Esto es especialmente grave teniendo en cuenta que hoy existe la certeza acerca de que la intervención temprana mejora significativamente el pronóstico y la capacidad de adaptación de las personas autistas.

Aún no contamos con marcadores biológicos que permitan detectar mediante pruebas médicas la existencia de una condición del espectro del autismo u otras muchas condiciones del desarrollo. Por tanto, el diagnóstico debe realizarse a través de una observación clínica realizada por un profesional especializado.

En HoDARI realizamos una evaluación exhaustiva del desarrollo utilizando herramientas y tareas específicas y validadas. Seguimos las indicaciones de las guías de buenas prácticas para la evaluación y el diagnóstico y nos regimos por los sistemas de clasificación diagnóstica de la salud mental internacionalmente reconocidos (CIE-11 y DSM-5).

El proceso de evaluación se desarrolla en cuatro fases:

  1. Análisis de información previa (informes y cuestionarios)
  2. Entrevista y recogida de información de la historia de desarrollo
  3. Observación directa y aplicación de pruebas estandarizadas con la persona con sospecha de presentar autismo
  4. Devolución de información, conclusiones y orientaciones

Contacta con nosotras para saber más.

Equipo

Conoce a nuestro equipo

Julia Robles

DIRECTORA DE HoDARI

Dani Nalda

Colaboradora

Helena Gandía

Colaboradora

María Garrido

Colaboradora

Rosario Vigliocco

Colaboradora

Silvia Gómez

Colaboradora

Estamos Aquí para Ayudarte

Si crees que nuestro acompañamiento puede serte de ayuda, no dudes en contactarnos.