A entidades
A entidades
Colaboramos con entidades que desean mejorar la calidad de la atención que ofrecen a las personas autistas y neurodivergentes y promover la creación de entornos saludables que garanticen dinámicas y relaciones equilibradas y justas para todas las personas que en ellos habitan.
Una de las misiones de HoDARI es contribuir a mejorar el conocimiento de las y los profesionales del ámbito clínico y educativo de nuestro entorno sobre el desarrollo y las necesidades de las personas autistas.
Nuestro plan formativo puede ser disfrutado en su totalidad, como curso completo, o en parte, en la modalidad de monográficos.
Este plan de formación está dirigido a profesionales que trabajan con personas autistas y/o sus familias. Y también se pueden beneficiar de él los familiares de personas autistas.
Las sesiones se imparten en modalidad presencial o en modalidad online, con contenidos y competencias esenciales para el trabajo con personas autistas, y están impartidas por profesionales de larga y reconocida trayectoria en el trabajo con esta población, tanto del equipo HoDARI como de otras entidades. Se desarrollarán en un ambiente de participación activa, donde intentaremos abordar necesidades concretas de las personas asistentes.
Estructura del curso:
Bloque I – Introducción al Autismo
Características psicoevolutivas del Autismo, teorías explicativas, epidemiología y detección.
Características psicológicas y cognitivas de las personas autistas.
Bloque II – Evaluación y diagnóstico
Psicodiagnóstico Autismo e introducción al uso de herramientas específicas [recomendable haber cursado el Tema I]
Casos complejos de autismo: ¿Cómo se presenta el autismo en personas con manifestaciones leves, atípicas y en mujeres
Bloque III – Principios y estrategias de intervención en autismo
Intervención y buenas prácticas desde un enfoque centrado en la persona.
Comunicación en autismo I. Antes del habla: Estimulación de funciones socio-comunicativas en la infancia temprana desde un enfoque relacional.
Comunicación en autismo II: Estrategias para el desarrollo de habilidades de comunicación y lenguaje a lo largo de la vida.
Empleo de claves visuales para la comprensión del entorno: (más allá del) TEACCH para el desarrollo de habilidades cognitivo-académicas y de autonomía.
Coherencia central y funciones ejecutivas en autismo.
Desarrollo emocional, afectivo y social en las personas autistas.
Atención integral a las sexualidades de personas autistas.
Principios de modificación de conducta y apoyo conductual positivo para favorecer las habilidades adaptativas en personas autistas.
Hábitos de autonomía y autodeterminación: alimentación, sueño e higiene.
Psicomotricidad y características sensoriales: Implicaciones para la adaptación de la persona autista y estrategias de intervención.
Estrategias para la inclusión efectiva en el ámbito escolar.
Tecnologías aplicadas a la intervención con personas autistas.
Integración sensorial en el niño autista.
Habilidades terapéuticas e innovación en la intervención con familias de personas autistas.
Bloque IV – Más allá de la infancia y la educación
Ética frente a valores, creencias y contexto cultural.
Planificación centrada en la familia como enfoque de intervención en autismo.
Adolescencia y vida adulta: los apoyos a lo largo de la vida.
Modelo Mixed Ability: Inclusión a través del deporte.
La inscripción al curso completo da derecho a una tutoría trimestral.
Relación de ponentes:
Ana Ramírez de Ocáriz Sorolla – Sexóloga y socióloga. Codirectora y responsable del área de asesoramiento de Emaize.
Beatriz Ruiz – Maestra de Pedagogía Terapéutica. Profesora en proyectos públicos de integración preferente para alumnos autistas de la Comunidad de Madrid.
Daniel Solana – Geógrafo e historiador. Director General de Basquetour – Agencia Vasca de turismo.
David Izquierdo – Pedagogo. Educador y coordinador de Baskonia Mixed Ability.
Gema López – Maestra de educación especial. Directora de Atención Familiar de la Fundación Quinta.
Helena Gandía – Psicóloga. Orientación Técnica en Confederación Española de Autismo (FESPAU).
Isabel Fernández – Psicopedagoga. Fundación Quinta.
José Luis Cabarcos – Psicólogo. Orientador del CEE Aucavi.
Julia Robles – Psicóloga. Directora de HoDARI.
Laura Hijosa – Psicóloga.
Leticia Boada – Psicóloga del Programa AMI-TEA y del Programa de diagnóstico complejo de TEA del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Lupe Montero – Maestra y experta en tecnologías aplicadas al TEA.
María José Ucendo – Maestra de educación especial y de audición y lenguaje y psicopedagoga. Directora del CEE Leo Kanner (APNA).
Marina Jodra – Pedagoga. Coordinadora del programa de educación de adultos y del programa de ocio y tiempo libre. Asociación Nuevo Horizonte
Marta Casanovas – Psicóloga. Directora de la Fundación Quinta.
Natalia Prado San Vicente – Terapeuta ocupacional.
Nekane Atxa Paunero – Terapeuta ocupacional.
Oier Barruso Aguado – Educador técnico IMAS y coordinador de área de inclusión en el San Isidro RC (Madrid).
https://hodari.es/curso-de-especialista-en-tea-de-hodari/
PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) es una intervención basada en la evidencia para favorecer la comunicación, la socialización y el juego en niños y niñas con condiciones del espectro del autismo u otros desafíos en el ámbito de la comunicación social, de edades comprendidas entre los 2 años y los 11 años.
La intervención PACT ha sido galardonada con el Premio a la ‘Innovación social sobresaliente 2017’ y con el Premio al ‘Beneficio excepcional para la sociedad a través de la investigación’, por la Universidad de Manchester, por su impacto en las familias de niños y niñas autistas. Asimismo, PACT está incluido en la cartera de servicios del NHS (Sistema Nacional de Salud del Reino Unido).
Pueden capacitarse como terapeutas PACT profesionales de una variedad de disciplinas (psicología, psiquiatría, logopedia, educación especial, terapia ocupacional, trabajo social…) que estén experimentados en el campo de la atención a familias.
Es una herramienta básica e imprescindible en la atención al desarrollo de niños y niñas autistas o con sospecha de presentarlo.
HoDARI es la única entidad autorizada para ofrecer formación oficial en PACT para todos los países de habla hispana.
Existe la posibilidad de organizar ediciones especiales de esta formación para aquellas entidades que deseen formar a 6 o más de sus profesionales. Y existe la posibilidad de un descuento del 5% para una reserva en bloque de 6 o más profesionales de una misma entidad que reserven en conjunto.
Puedes consultar toda la información acerca de PACT y del proceso de capacitación en la web oficial del método en castellano:
Ofrecemos asesoramiento puntual o continuo a equipos, programas u organizaciones que brindan servicios a personas autistas, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención que reciben en diversos contextos. Proporcionamos asesoramiento en la implementación de buenas prácticas y orientación específica y basada en la evidencia.
Nuestro asesoramiento abarca desde la revisión y mejora de estrategias de intervención clínica hasta la adaptación de programas y entornos para garantizar que sean inclusivos, accesibles y respetuosos con la diversidad. Además, ofrecemos apoyo en la resolución de casos complejos, facilitando herramientas y recursos que permiten a los profesionales tomar decisiones informadas y personalizar sus enfoques de trabajo según las necesidades específicas de cada persona autista.
Estamos Aquí para Ayudarte
Si crees que nuestro acompañamiento puede serte de ayuda, no dudes en contactarnos.